(Algunos) Santos y Místicos de Umbría.

San FRANCISCO de Asís, Santa CLARA de Asís, Santa RITA de Casia, San BENITO de Nursia, Santa ESCOLÁSTICA de Nursia, San UBALDO de Gubbio, San VALENTÍN de Terni, Santa ÁNGELA de Foligno, Beata ANGELINA de Marsciano, Beato ÁNGEL de Gualdo Tadino, Beata LUCÍA de Narni, Santa CLARA de Montefalco, San FELICIANO de Foligno, San PONCIANO de Spoleto, San CONSTANCIO de Perugia, San HERCULANO de Perugia, JACOPONE de Todi.

Francesco "Wikipedia"-->

FRANCISCO, el pobrecillo de Asís, juglar de Dios, patrón de Asís y de Italia (4 de octubre).
Hijo de Pietro Bernardone y Giovanna Bourlemont (llamada “la Pica”), nació el 26 de septiembre de 1181 o 1182, con el nombre de bautismo Giovanni, en una rica familia de comerciantes de tejidos.
El nombre “Francesco” fue impuesto por su padre en honor a Francia, país del cual había obtenido su riqueza.
En su juventud llevó una vida mundana y despreocupada, y en 1202 participó en la batalla de Collestrada (dentro del conflicto entre la gibelina Asís y la güelfa Perugia, que se prolongaba desde 1154), donde fue capturado.
Tras un año de prisión en Perugia, gravemente enfermo, fue liberado gracias al rescate pagado por su padre.
En 1204 partió para unirse a la Cuarta Cruzada, pero llegó solo hasta Spoleto, donde enfermó y decidió regresar a Asís.
En 1205, en San Damián, dijo haber escuchado al Crucifijo decirle: “Francisco, ve y repara mi casa, que está toda en ruinas.”



La Porziuncola

Francisco fue a Foligno, vendió las telas de su padre y ofreció lo recaudado al párroco de San Damián para reparar la iglesia.
Su padre, furioso, lo denunció ante los cónsules con la esperanza de hacerlo “entrar en razón”, pero Francisco apeló al obispo y, durante el juicio público de 1206, frente a toda la ciudadanía, se despojó de sus ropas, se las devolvió a su padre y declaró que, desde ese momento, su único padre sería “el Padre Nuestro que está en los cielos”.

Ese invierno se dirigió a Gubbio, donde se hospedó con la familia Spadalonga y luego en el leprosario de San Lázaro, donde trabajó cuidando a los leprosos.
Regresó a Asís en el verano del año siguiente y, por su cuenta, se dedicó a restaurar las iglesias de San Pedro, San Damián y la Porciúncula.

En 1208 comenzó su revolucionaria predicación, inspirada en el ejemplo de Cristo, la humildad y la pobreza.
Se formó el primer grupo de frailes (Bernardo de Quintavalle, Egidio, León, Maseo, Elías de Cortona y otros) con quienes llevó su mensaje más allá de Umbría y fundó la Tercera Orden Franciscana (Orden Franciscana Seglar).



Francesco (fresco en Subiaco)

En 1209 (el mismo año de la sangrienta cruzada contra los cátaros los albigenses), junto a 12 compañeros, Francisco fue a Roma para solicitar al papa Inocencio III la aprobación de una regla de vida para él y sus frailes. Obtuvo la autorización, ya que, aunque su ideal de pobreza era radical como el de otras órdenes consideradas heréticas, Francisco no cuestionaba la autoridad de la Iglesia.

Al regresar de Roma, los frailes se establecieron en el “tugurio” de Rivotorto, cerca de un leprosario, donde permanecieron un año antes de trasladarse a la Porciúncula, una pequeña iglesia abandonada en medio del bosque.

En 1211, Clara, junto a su hermana Inés y otras jóvenes, se unieron al movimiento franciscano y, siguiendo el ejemplo de Francisco, se instalaron en la iglesia de San Damián, dando origen a lo que luego sería la Orden de las Clarisas.

Durante la quinta cruzada, en 1219, Francisco viajó a Egipto con la intención de llegar a Palestina. Allí conoció al sobrino de Saladino (y pasó incluso la prueba del fuego), despertando la admiración del sultán.

Son numerosos los episodios legendarios o milagrosos atribuidos a San Francisco (como la predicación a los pájaros en el eremitorio de las Cárceles de Asís o el amansamiento del lobo de Gubbio), así como los muchos y hermosos lugares donde fundó eremitorios y conventos: San Damián, la Porciúncula, el Eremitorio de las Cárceles de Asís, la Isla Mayor del Trasimeno, Rocca Sant’Angelo, Greccio, el Eremitorio de Le Celle en Cortona, La Verna, donde en 1224 habría recibido los estigmas, el Sacro Speco de Narni, Stroncone, el Eremitorio de Cerbaiolo en Pieve Santo Stefano, el de Montecasale y el del Buonriposo en Città di Castello.



PESBRES

En la noche de Navidad de 1223, en Greccio, Francisco recreó el nacimiento de Jesús con una representación viviente, dando origen a la tradición del pesebre.

En 1224, en San Damián, gravemente enfermo y casi ciego, compuso el Cántico de las Criaturas, el texto más antiguo (y más bello) de la literatura italiana.

Los años de privaciones y sufrimientos habían dejado huella, y a los 44 años, en la tarde del 3 de octubre de 1226.


Cántico de las Criaturas



Chiara "Wikipedia"-->

CLARA de Asís, Chiara Scifi, nació en Asís en 1193 en el seno de una familia noble. Fascinada por el mensaje de Francisco, se unió al movimiento franciscano en 1211, huyendo de su casa a los 18 años.
Junto a su hermana Inés y otras compañeras que luego se unieron, incluida su madre Ortolana y su otra hermana Beatriz, se estableció en el convento de San Damián, restaurado por San Francisco. Allí pasó 42 años, formando una comunidad de monjas pobres llamadas por Francisco “Damas Pobres”, conocidas más tarde como “Clarisas”.
El tema central de su experiencia mística, la sequela Christi (seguir a Cristo), fue la renuncia total a los bienes materiales y el abrazo de la pobreza como camino hacia Dios.

Según la tradición, el 22 de junio de 1241, al ser ayudada a levantarse del lecho por sus hermanas y mostrarles el ostensorio, hizo huir a los sarracenos que asediaban Asís y San Damián.
También según la tradición, una Navidad, estando enferma en cama, tuvo una visión de la misa celebrada por Francisco, y durante la comunión un ángel le llevó la hostia consagrada.
Por este motivo, Santa Clara es patrona de la televisión y de las telecomunicaciones.

Pasó más de la mitad de su vida postrada en cama y murió en San Damián el 11 de agosto de 1253.



Rita "Wikipedia"-->

RITA de Casia, Margarita Lotti, patrona de Casia, nació en Roccaporena en 1381 en una familia acomodada y murió en Casia el 22 de mayo de 1457.
Se casó con Paolo di Ferdinando di Mancino, un hombre impulsivo perteneciente a la facción gibelina, con quien tuvo dos hijos (posiblemente gemelos).
Tras dieciocho años de matrimonio, su esposo fue asesinado, probablemente por antiguos compañeros suyos. Rita rezó para que sus hijos no buscaran venganza, como se acostumbraba en la época. Poco después, en 1402, ambos murieron de enfermedad.

Abandonada también por los familiares de su marido, Rita decidió consagrarse a Dios e ingresar en el monasterio agustino de Santa María Magdalena en Casia.
Después de varios rechazos, y tras reconciliar a los Mancini con la facción de los asesinos, logró entrar en el monasterio en 1407.

Según la tradición, fue llevada “en vuelo” desde la roca de Roccaporena hasta el convento por sus tres santos protectores; hizo florecer una vid seca; recibió en la frente una espina de la corona de Cristo; aparecieron abejas blancas en su cuna y abejas negras en su lecho de muerte; y envió a su prima, en pleno invierno, a recoger una rosa en su huerto de Roccaporena, donde efectivamente había florecido.

Para sus devotos (en Italia, España, Portugal y América Latina), Rita es la “santa de los imposibles”, siempre al lado de los más necesitados, obrando milagros prodigiosos y hechos considerados irrealizables.



Benedetto "Wikipedia"-->

BENEDICTO de Nursia, patrón de Nursia y de Europa, nació en Nursia en el año 480 y murió en Montecassino el 21 de marzo de 547.
Monje fundador de la Orden Benedictina, fue también hermano gemelo de Santa Escolástica. A los 12 años, junto con su hermana, fue enviado a Roma para estudiar, pero, horrorizado por la vida disoluta de la ciudad, “retiró el pie que apenas había puesto en el umbral del mundo para no precipitarse también él en el abismo”.
Despreció los estudios literarios, abandonó la casa y los bienes paternos y buscó el hábito monástico porque deseaba agradar solo a Dios.

A los 17 años se retiró al valle del Aniene y luego a Subiaco, donde, acogido por el abad de un monasterio cercano, vivió tres años como ermitaño.
Más tarde aceptó guiar a algunos monjes en Vicovaro, pero tras un intento de envenenamiento con una copa de vino, regresó a Subiaco.
Allí permaneció más de 30 años, reuniendo numerosos discípulos y fundando 13 monasterios, cada uno con 12 monjes y su propio abad (el único que sobrevivió a terremotos y saqueos sarracenos fue el primero, el monasterio de Santa Escolástica en Subiaco).

Hacia el año 527, tras sobrevivir a otro intento de envenenamiento esta vez con un pan envenenado, se trasladó a Montecassino, donde destruyó un templo dedicado a Diana Tifatina y fundó el monasterio de Montecassino, en el cual moriría en 547.

La regla benedictina, resumida en el lema Ora et Labora (“reza y trabaja”), estructuró la vida diaria de los monjes, los ligó a un único monasterio y los comprometió con una conducta moral recta. Esta regla se convirtió en la base de todos los órdenes monásticos de Occidente.

En 1964, el papa Pablo VI lo proclamó patrón de Europa:
«Al derrumbarse el Imperio Romano, ya exhausto, mientras algunas regiones de Europa parecían caer en tinieblas y otras aún carecían de civilización y de valores espirituales, fue él quien, con esfuerzo constante y perseverante, hizo nacer en nuestro continente la aurora de una nueva era. Principalmente él y sus hijos llevaron con la cruz, con el libro y con el arado el progreso cristiano a los pueblos desde el Mediterráneo hasta Escandinavia, desde Irlanda hasta las llanuras de Polonia.» (Breve Pacis nuntius, Pablo VI, 24/10/1964).



Scolastica "Wikipedia"-->

ESCOLÁSTICA de Nursia, nacida en Nursia en el año 480 y fallecida en Piumarola en 547, fue la hermana gemela de San Benito.
Cuando Benito se retiró a la vida eremítica, ella quedó como única heredera del considerable patrimonio familiar. Sin embargo, rechazando todo apego a los bienes terrenales, pidió a su padre poder consagrarse a la vida religiosa e ingresó en un monasterio cerca de Nursia.
Años después siguió a su hermano a Subiaco y, cuando él fundó la abadía de Montecassino, decidió acompañarlo y fundó, a unos 7 km al sur, el monasterio de Piumarola. Allí, junto con sus hermanas religiosas, siguió la Regla de San Benito, dando origen a la rama femenina de la Orden Benedictina.

Los dos hermanos se reunían una vez al año en una casa situada a medio camino entre ambos monasterios.
Algunas leyendas hagiográficas relatan que Escolástica sufrió un martirio en el que le amputaron los pechos, motivo por el cual algunos devotos la veneran como protectora de las mujeres parturientas.



Ubaldo "Wikipedia"-->

UBALDO de Gubbio, Ubaldo Baldassini, patrón de Gubbio, nació en Gubbio en 1085 y murió allí el 16 de mayo de 1160.
Fue obispo de Gubbio en el siglo XII, reconocido por su carácter afable y su gran benevolencia. Tras rechazar el obispado de Perugia, fue nombrado obispo de Gubbio en 1129.

Evitaba los lujos y ceremonias ostentosas, vestía con sencillez y llevaba una vida austera. Perdonó los agravios que recibió de los habitantes de Gubbio, poco acostumbrados a un eclesiástico tan fuera de lo común.

En 1151 ayudó a la población durante el asedio de Gubbio por parte de una confederación de once ciudades rivales encabezadas por Perugia (Perugia, Spoleto, Foligno, Asís, Nocera Umbra, Cagli, Città di Castello, Coccorano, Fossato y Val Marcola). No solo resistieron, sino que contraatacaron y obtuvieron una victoria considerada “milagrosa”, que el pueblo atribuyó a la intercesión de su obispo Ubaldo.

En 1155, para evitar la destrucción de Gubbio, negoció personalmente con Federico Barbarroja.

Afectado por una enfermedad inusual y repulsiva, continuó cumpliendo con sus deberes episcopales hasta el 15 de mayo de 1160, cuando pidió la extremaunción. Murió al amanecer del 16 de mayo.



Corsa dei Ceri, 
Gubbio "Wikipedia"-->

Desde entonces, la gran devoción de los habitantes de Gubbio hacia él se ha mantenido inalterada, y cada 15 de mayo el santo patrón es celebrado en la emocionante, increíble y alocada fiesta conocida como la “Corsa dei Ceri” (Carrera de los Cirios).
La festividad consiste en transportar corriendo tres enormes estructuras de madera de unos 300 kg cada una, llamadas ceri, coronadas por las estatuas de San Ubaldo, San Jorge y San Antonio Abad.

La carrera, a toda velocidad, parte de la Piazza dei Consoli, donde se realiza la espectacular Alzata (levantamiento de los cirios), sube 2,5 km por el Monte Ingino —cada cirio es llevado por grupos de 8 ceraioli que se relevan cada 40 metros— y termina en la Basílica de San Ubaldo.
Dado que no está permitido adelantar, los cirios llegan en el mismo orden en que partieron (Ubaldo, Jorge, Antonio).

¿Quién gana? “Nadie ha ganado, ha ganado Gubbio.”
No existe un vencedor oficial, lo cual resulta sorprendente considerando el esfuerzo y los riesgos asumidos por los ceraioli. Por eso, esta celebración es conocida como la Fiesta de los Locos.



Valentino "Wikipedia"-->

VALENTÍN de Terni, patrón de Terni, patrón de los enamorados y protector de los epilépticos, nació en el año 176 en Terni (la antigua Interamna) en una familia patricia y murió mártir en Roma el 14 de febrero del 273.
En el 197, con solo 21 años, fue nombrado obispo de la ciudad.
En el 270, mientras predicaba el Evangelio en Roma, el emperador Claudio II el Gótico le ordenó suspender las celebraciones religiosas y renunciar a su fe. Valentín se negó y trató incluso de convertir al emperador al cristianismo. Fue indultado de la pena de muerte y confiado a una familia noble, pero más tarde, bajo el reinado de Aureliano, sucesor de Claudio II, fue arrestado de nuevo, azotado y decapitado en la vía Flaminia el 14 de febrero del 273, a los 97 años.

Según algunas fuentes, Valentín fue ejecutado por haber celebrado el matrimonio entre la cristiana Serapia y el legionario romano Sabino, que era pagano. La ceremonia se realizó apresuradamente, pues la joven estaba enferma, y ambos murieron juntos mientras Valentín los bendecía.

La fiesta de San Valentín, o “de los enamorados”, celebrada el 14 de febrero, es conocida y festejada en todo el mundo.
Probablemente sus orígenes se remontan al siglo IV, cuando sustituyó la antigua festividad pagana de las Lupercales, ritos dedicados al dios de la fertilidad, el fauno Luperco, que se celebraban el 15 de febrero.



Angelina "Wikipedia"-->

ANGELINA de Marsciano (también conocida como de Corbara, de Foligno o de Montegiove), nació en 1357 en Montegiove, en una familia noble, y murió el 14 de julio de 1435 en Foligno.
Religiosa fundadora de la Tercera Orden Regular Franciscana, quedó huérfana de padre al nacer, perdió a su madre a los seis años y más tarde a sus tres hermanos.
Estas pérdidas no la encerraron en el dolor, sino que la llevaron a abrirse a Dios y al prójimo, convirtiéndola en una “pobre del Señor” y “hermana de todos”.



Angela "Wikipedia"-->

ÁNGELA de Foligno, mística y terciaria franciscana, nació en Foligno en 1248 y murió allí el 4 de enero de 1309.
Se casó joven y llevó una vida “salvaje, adúltera y sacrílega” hasta su conversión en 1285, tras una confesión al capellán del obispo.
Después de la muerte de su esposo, sus hijos y su madre, ingresó en la Tercera Orden Franciscana en 1291, viviendo según el ejemplo de San Francisco de Asís, en penitencia y en una radical imitación de Jesucristo, meditando sobre su Pasión.



Angelo "Wikipedia" -->

ANGELO de Gualdo Tadino, patrón de Gualdo Tadino, nació en Casale en 1270 en una familia campesina y murió en Gualdo Tadino el 15 de enero de 1324. Quedó huérfano de padre y luego de madre, y con esfuerzo sacó adelante al pequeño núcleo familiar. Dulce y altruista, se preocupaba por los niños más pobres que él, renunciando a su pan para alimentarlos.

Según la leyenda, después de una fuerte discusión con la madre porque él tomaba pan de casa para dárselo a los pobres, ANGELO la maldijo y se fue a trabajar al campo. Esa noche, al regresar, encontró a la madre muerta. Abrumado por el remordimiento, peregrinó al monasterio de SAN GIACOMO en España. Al regresar, se hizo monje en la Abadía de SAN BENEDETTO en Gualdo Tadino, donde permaneció un tiempo. Poco después sintió la necesidad de vivir en contacto más directo con Dios y obtuvo permiso para llevar una vida de ermitaño en el eremitorio llamado de CAPODACQUA, donde permaneció hasta su muerte.

Se cuenta que al pasar el féretro de ANGELO por el camino que conducía al convento de SAN BENEDETTO, los setos de espino blanco y los campos de lino florecieron milagrosamente. La prodigiosa floración de los espinos la noche del 14 de enero, que se cubren de brotes a pesar del frío invernal, se repite todavía hoy a lo largo del recorrido que realizó el cuerpo del beato durante el funeral, desde el eremitorio de los capuchinos en CAPODACQUA hasta el barrio BIANCOSPINO.



Beata Lucia

LUCIA de Narni, Lucia Broccatelli, nació en Narni el 13 de diciembre de 1476 y murió en Ferrara el 15 de noviembre de 1544. Fue una mística y monja dominica. Después de tres años de matrimonio espiritual con el conde Pietro di Alessio, en 1494 recibió en Narni el hábito de las terciarias dominicas. En Viterbo, en 1496, habría recibido también los estigmas.

Fundó y dirigió los monasterios de S. DOMENICO de Viterbo (1496) y S. CATERINA DA SIENA en Ferrara (1501). Pasó los últimos treinta y nueve años de su vida soportando grandes sufrimientos. Sigue siendo recordada en Viterbo, Narni y Ferrara por su pureza de alma y por la fe que demostró.



Chiara

CHIARA de Montefalco (1268-1308), abadesa de las Eremitas de San Agustín, tenía un hermano y una hermana mayores, Francesco y Giovanna. Esta última, con la ayuda económica de su padre, fundó el reclusorio de San Leonardo, inspirado en la regla de San Francisco de Asís.

La joven Chiara quedó profundamente marcada por el ejemplo de su familia y, a los seis años, ingresó en el reclusorio, convirtiéndose en su rectora a los 23 años, tras la muerte de su hermana Giovanna. Para sus monjas fue “madre, maestra y directora espiritual”.

En 1307, Bentivenga de Gubbio, líder del movimiento del “Espíritu de Libertad”, separado de los Hermanos del Libre Espíritu, intentó convencer a Chiara de unirse a su corriente espiritual. Sin embargo, tras una serie de discusiones y enfrentamientos, Chiara lo rechazó, lo denunció y se esforzó por lograr que fuera reconocido como hereje, consiguiendo que él y sus compañeros fueran condenados a prisión perpetua.



FELICIANO de Foligno, patrón de Foligno, nació en San Giovanni Profiamma (Foligno) en el año 160 y murió mártir en Foligno el 24 de enero del 249. Fue nombrado obispo por el papa Víctor I con el privilegio del palio y pudo consagrar obispo a San Valentín de Terni. Después de 56 años de episcopado, a los 89 años, sufrió el martirio en Monte Rotondo. Tras ser torturado, fue encadenado a un carro y arrastrado por caballos al galope hasta morir.


PONZIANO de Spoleto, patrón de Spoleto y protector contra los terremotos, nació en Spoleto (fecha desconocida) y murió mártir en la misma ciudad el 14 de enero del 175. De familia noble, se opuso a la persecución de los cristianos promovida por el juez Fabiano y por ello fue martirizado. Fue llevado a un puente, que desde entonces se conoce como el Ponte Sanguinario, donde fue decapitado. La tradición cuenta que su cabeza, tras ser cortada, rebotó y cayó en el Colle Ciciano, donde brotó una fuente milagrosa. En ese lugar se erigió posteriormente la iglesia de San Ponziano, junto a la cual se construyó un monasterio en la Edad Media.



COSTANZO, copatrón de Perugia, nacido en Foligno (¿?) y muerto mártir en Foligno en el año 170, fue el primer obispo de Perugia. Fue decapitado durante las persecuciones ocurridas en tiempos del emperador Marco Aurelio.


Los TRES patronos de Perugia

ERCOLANO de Perugia, copatrón de Perugia, obispo de la ciudad, murió mártir en el año 549 a manos de los ostrogodos de Totila. Fue desollado vivo, decapitado y arrojado desde las murallas de la ciudad que defendía.



Jacopone "Wikipedia"-->

JACOPONE de Todi - Jacopo de Benedictis (Todi, 1236 - Collazzone, 1306), religioso, beato de la Iglesia Católica y uno de los más importantes poetas de la Edad Media, fue también uno de los autores más célebres de himnos y cánticos religiosos (laudi).

De familia noble, estudió Derecho y se convirtió en notario, llevando una vida despreocupada. Tras la muerte de su esposa en 1268, apenas un año después del matrimonio, abandonó la vida mundana, distribuyó sus bienes entre los pobres y peregrinó durante diez años, viviendo de la limosna. En 1278 ingresó como hermano laico en la Orden Franciscana de los Menores, dentro de la corriente rigorista de los “espirituales”, enfrentándose a la corrupción eclesiástica. Se opuso al papa Bonifacio VIII, quien en 1297 lo excomulgó, procesó y encarceló. En 1303 fue liberado por el papa Benedicto XI y pasó sus últimos años en el convento de San Lorenzo de Collazzone. Su cuerpo se conserva actualmente en la iglesia franciscana de San Fortunato, en Todi.

La espiritualidad de Jacopone se caracteriza por el tormento interior y la inquietud: en oposición a los valores mundanos, el poeta abrazó los contravalores de la pobreza, la locura y la enfermedad.